Blog, Comunicación, internet, Noticias
FAKE NEWS: cómo detectarlas y combatirlas
Mientras la divulgación de noticias falsas es una tendencia que crece y crece en el mundo digital; nosotros te damos las herramientas para combatirlas y luchar contra la desinformación.
Desde animales extintos que nunca existieron hasta los disparates menos pensados sobre autoridades políticas reconocidas mundialmente, son obra de las Fake News. Como su nombre en español lo indica, se trata de noticias falsas 😱 que circulan en la web -sobre todos en redes sociales como Facebook y Twitter- y que son consideradas como «verdades» por la mayoría de los usuarios que las consumen; para luego ser compartidas, retuiteadas y en muchas ocasiones volverse virales. ¿Su objetivo? La desinformación deliberada y el engaño 😈, apelando al imaginario social de las personas y a sus intereses más comunes.
Debido a su importante impacto en la sociedad digital, y su eficacia para lograr los objetivos propuestos por quienes se encargan de crearlas y posicionarlas en la nube, las Fake News cada vez se ponen más de moda por la rapidez con la que circulan; y este logro no debe atribuírsele solamente a los bots utilizados para difundirlas, sino a los mismos usuarios que son quienes hacen el mayor trabajo de distribución. Este «virus digital» 🤒 ha llegado a tal punto, que empresas importantes como Google y Facebook debieron tomar medidas junto a otras organizaciones para combatirlas, aunque todos sabemos que es prácticamente imposible erradicarlas en su totalidad.
Pero, 🤔 ¿Cómo distinguir una noticia falsa de una real? Desde Prensa&marketing queremos darte algunos indicadores para que siempre estés bien informado:
✔️ Verificar la fuente. Es fundamental, ante la duda, indagar en los perfiles y cuentas de los cuales proceden ciertas noticias que quizá no hayas visto en otros portales. Para ello, te recomendamos que chequees la página/usuario que emite la información obtenida, y te respondas preguntas como: ¿Es un medio conocido? Si no lo es, ¿Muestra indicios de seriedad y transparencia en la información (imágenes, titulares, otras noticias), ¿Qué tipo de noticias publica?, ¿Contiene notas o artículos relacionados a temas que pueda encontrar en algún otro medio de mayor confianza?, ¿Las notas tienen firma o se atribuyen a un autor específico?, ¿Existe en la página información sobre la misma?
✔️ Leer la noticia completa. La gran estrategia de quienes crean las Fake News, es aprovecharse de la instantaneidad y rapidez en el uso de la información en la web, es decir, en que la mayoría de los usuarios van a un ritmo en el que pocas veces suelen frenar para leer una noticia con detenimiento; por esa razón, se conforman con la foto y el titular, y si les llama la atención, la comparten. Justamente por esto, si una noticia te resulta relevante, desliza el cursor para ver la información completa: observa si la nota tiene argumentos sólidos, si cita determinadas fuentes, si los datos se atribuyen a entidades que realmente existen como universidades o institutos de investigación; examina cuán alterada está la imagen que acompaña la nota y de dónde procede la misma, si es que tienes la posibilidad.
✔️ Buscar información. Si algo llamó poderosamente tu atención, no te quedes con lo que leíste en ese titular; busca otras fuentes de información, googlea si ese acontecimiento aparece en algún otro portal y sobre todo -en caso de ser información sobre políticas de estado- aparece en fuentes oficiales; verifica si ese fenómeno/objeto/animal que se cita en la nota realmente existe o es un invento de quien creó la noticia falsa.
✔️ Indagar en los perfiles y cuentas. Aunque suene algo reiterativo, tómate un tiempo de chequear las páginas de noticias a las que estás asociado; en muchos casos puede que no sea información falsa en un inicio, pero esté relacionada a acontecimientos viejos o pertenezca a una localización muy lejana a la tuya y de nada sirva que la compartas (esto sucede muy a menudo con personas desaparecidas que habían sido encontradas, difusión de búsquedas laborales que pertenecen a otros países o información de tarifas y aumentos que no aplican al ámbito del usuario que luego comparte). Así, esa información termina en un teléfono descompuesto que la vuelve un engaño.
Por otro lado, si se trata de perfiles personales, observa si tiene fotografía de perfil, si en su cuenta figuran otras publicaciones y si aparece con algún tipo de actividad en la web.
✔️ Ser selectivo a la hora de elegir. Un dato útil para combatir la desinformación, es que antes de «seguir» o «dar like» a una página, la revises con detenimiento; de esta forma, disminuirás la aparición de Fake News en tu inicio (aparecerán solo las que compartan tus contactos) y te evitarás todos los pasos previos de verificación de la información. Además, si quieres estar bien informado y no ser engañado por cualquier medio, te recomendamos que no solo «sigas» a páginas con cuyas ideas tengas afinidad, por el contrario, obtener información de aquéllas que piensan distinto, te permite estar abierto a la diversidad de voces. De esta manera, podrás adquirir muchísima información de variedad de fuentes y con diferentes argumentos, para luego sacar tus propias conclusiones.
✔️ ¡Cuidado con la novedad! La noticiabilidad y lo novedoso es lo que hace que la gente comparta y viralice ciertos contenidos. Esto no significa que todo lo que posea estas características sea una mentira, pero te invitamos a que seas un poco “desconfiado” a la hora de informarte, sobre todo si el titular es demasiado llamativo para ser real o no lo haz escuchado en ningún otro lado.
Combatir la desinformación es posible si se toman todos los recaudos necesarios. ¡Te invitamos a que compartas esta nota y seas parte de quienes informan de verdad! 💪🏾
Lisette Duarte Durán
Copywriter P&M
Fuentes: www.pagina12.com.ar, elnumeral.com, www.20minutos.es, www.muyinteresante.es, thesocialmediafamily.com
Leave a reply